Tratamientos fitosanitarios para combatir la oruga de la Procesionaria y el Tomicus en el pino.
Cada vez sois más los que os preocupais sobre este asunto. Cómo eliminar la oruga del pino «procesionaria».
Pues bien, con esta publicación queremos dejar en detalle todo el proceso de prevenir y curar un pino con una fórmula de tratamiento que está dando muy buenos resultados: LA ENDOTERAPIA VEGETAL DEL PINO.
El Pino piñonero de Cádiz
Nuestros Pinos Piñoneros (Pinus Pinea) o el Pino Carrasco (Pinus Halepensis) en menor medida, esta especie centenaria tan arraigada a la vegetación forestal y gran parte de nuestros paisajes aquí en la provincia de Cádiz.
Pues bien, esta tan querida (y necesaria) especie tiene numerosos enemigos naturales (aparte del hombre) en forma de plaga, y que por lo tanto, lo castiga y debilita gravemente.
En determinados casos acaba matándolo.
Son ya algunos años tratando pinos, palmeras, abetos y cipreses contra plagas de insectos tanto autóctonos como provenientes de otros lugares (América, Asia, Africa, etc).
Es el caso de la Oruga del pino, más conocida como Procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), que sin duda conocerás, ya que es la más extendida y visible por estas zonas costeras cálidas, así como resto de países mediterráneos.
Uno poco de conocimiento.
¿Quienes son nuestros «visitantes»?
Oruga del pino o Procesionaria
Es una oruga con unos pelitos urticantes que desprenden con facilidad.
En su fase de mariposa (Thaumetopoea pityocampa) que andan volando en nuestras cálidas noches de verano, van acampando en las copas de los pinos y cedros para poner los huevos y formar sus nidos.
Si, esos bolsones con pinta de «tela de araña» o «algodón blanco«que vemos en las copas de los pinos, en los bosques, parques o en los jardines de nuestras casas.
Huevos que, al eclosionar empiezan a crecer ya en estado de gusano, es decir, siguen alimentándose de los brotes verdes y las apetitosas agujas del pino (acículas). Allí se pegarán el frío invierno alimentándose de los brotes del pino y esparciendo su peligroso pelaje urticante a los cuatro vientos.


El cliclo de la Oruga «Procesionaria»
Cuando llega el buen tiempo (finales de invierno o principio de primavera) bajan de los árboles en una llamativa «procesión» para enterrarse en el suelo y comenzar el ciclo de nuevo.
Es en este momento cuando cuando las orugas «procesionaria» ya adultas, representan otro peligro para el humano y los animales domésticos, como ya hablamos en esta publicación sobre los peligros de la procesionaria en los animales.
Dejan el pino gravemente herido después de esparcir toda una legión de molestos pelitos urticantes de los bolsones.
Además, incluso después de haberse enterrado, esos bolsones siguen esparciendo al viento pelitos urticantes durante varias semanas, adheriendose a nuestra ropa o siendo inhaladas por personas y animales. Pudiendo causar desde reacciones alérgicas, erupciones cutáneas, hasta un chock anafiláctico grave.
Ver, pero no tocar
En definitiva, estas pequeñas criaturitas defoliadoras, aunque son parte de nuestra naturaleza y tienen ese aparente aspecto inocente, son bastante dañinas y es mejor evitar tenerlas cerca y sobretodo, evitar el contacto con ellas.
Si tienes pinos o cedros en el jardín de casa o cerca de ella, es muy recomendable tratarlos cuanto antes.
El Tomicus Destruens
O «Barrenillo de los brotes del pino» es un pequeño escarabajo que perfora el tronco de los árboles y excava galerías a uno o dos centímetros de la superficie. El avance de su infección destruye los tejidos conductores de la savia de los árboles que pueden acabar muriendo.
En primera generación reproductiva empiezan a volar a mediados de septiembre, para depositarse en los árboles, excavar un conducto en su corteza y ramas más gruesas de los pinos, y poner sus huevos a partir de octubre antes de la llegada de las primeras heladas de frío. Estos huevos eclosionan en marzo.
Las larvas del Tomicus
Tras la eclosión, empiezan a excavar galerías perpendiculares a la que ya hizo la madre, en el interior de la corteza del árbol, hiriendo gravemente la salud del pino.
Después de quedarse allí las larvas algún tiempo, salen del tronco por un conducto para volar y depositarse en las ramas más verdes en las copas de los árboles. Allí, se alimentarán de la médula de los brotes más verdes, comiendo el centro de las ramillas, y dejándola hueca por dentro, provocando que estas se tronchen y se caigan al suelo.


Ciclo biológico del Tomicus

Síntomas del paso del Tomicus Destruens en zona residencial en Cádiz
Tratamiento contra plagas del pino mediante endoterapia
La solución definitiva
En Desintesa, conscientes de la gravedad de este asunto, hemos querido apostar por una fórmula más innovadora (que la tradicional fumigación) para combatir y minimizar los efectos perjudiciales de estas plagas del pino y otras especies.
Consiste en un sistema terapéutico vegetal de inyecciones en los troncos de los árboles, para llegar a su sistema vascular con un producto, que la propia savia se encarga de distribuir y homogeneizar entre las ramas de este.
Cada planta o árbol es diferente, por eso un técnico determinará que tipo de tratamiento seguir y la frecuencia, en base al grado de infestación concreta en cada árbol.
La ciencia avanza, y los métodos se ajustan al paso de la tecnología.
Introducción de las «boquillas sin taladro» con forma de aguja en los troncos de los árboles mediante un percutor manual. No es necesario hacer taladros ni agujeros de excesivo diámetro, lo que reduce al máximo la agresividad de esta fase.




Boquilla clavada en la corteza del árbol para la inyección del producto
Las válvulas de inyección al pino
Esta será la vía de entrada al sistema vascular del árbol.
Un acceso al árbol sin taladros ni daños.
Utilizaremos estas válvulas (como si de una aguja de jeringa se tratara) para acceder al interior del árbol.
Se clavan mediante un percutor manual. Para llegar a parte superficial interna de la corteza. Después procedemos a la inyección de una pequeña cantidad estimada producto a baja presión.
Estas inyecciones se realizan en todo el perímetro del tronco cada 15 o 20 cm.
Deja una respuesta